Limpiar el cráneo suena bien. Se refiere a los conductos del aire como son las fosas nasales y los cornetes nasales, que quedan limpios tras el ejercicio. Pero también implica masajear el cerebro desde dentro. Con esta respiración que hemos practicado estas dos semanas, se crean unas pulsaciones en el líquido cefalorraquídeo, generando una sensación de vitalidad en la cabeza. Y mucho mas que veremos mas adelante descrito….
TÉCNICA
Kapalabhati es un Pranayama diafragmático puro, por tanto, abdominal. Consiste en una serie de respiraciones rápidas, en las que la espiración es forzada por una contracción súbita de los músculos abdominales mientras que la inspiración es pasiva, produciéndose espontáneamente al relajarse la musculatura abdominal.La mejor postura es padmasana (loto), pues proporciona la inmovilidad y firmeza necesarias, pero también en sentado con las piernas cruzadas está bien. Antes de comenzar el Pranayama, se llena el tórax y queda inmovilizado en modo inspiración con las costillas separadas.Los músculos abdominales son el motor del ejercicio. El centro de gravedad se baja debajo del ombligo desplanzando el tronco hacia delante. La idea es simplemente relajar los músculos abdominales, en concreto los rectos del abdomen (que ya definimos la semana anterior) y el vientre sobresale para contraerlos bruscamente Esto provoca la salida del aire bruscamente.Kapalabhati son una sucesión rápida de tales expulsiones bruscas, seguidas de una inspiración pasiva.
¿Cómo saber si la expulsión es suficientemente enérgica?
Dirige tu mirada a las aletas de la nariz que en el momento de la expulsión se separan de golpe y durante la inspiración no se mueven.
Es principalmente la región sub-umbilical la que se mueve.
No intentar sacar más aire en cada expulsión porque no es la cantidad de aire expulsado lo que cuenta, si no la FUERZA con la que sale. Una de las características más importantes es la rapidez de las respiraciones, pero ha de priorizarse la calidad del ejercicio.
Para comenzar, está bien 3 ráfagas de 10-20 expulsiones. Con la práctica puede incrementarse hasta cinco o más. Más de 120 se sacrifica ya el elemento principal de fuerza por lo que carece de interés. La inspiración y la espiración suceden por la nariz. Al principio es normal notar que la musculatura se fatiga enseguida, los músculos abdominales se van fortaleciendo con esta respiración.
OTROS BENEFICIOS
- Expulsa mas aire residual. El aire viciado puede quedarse ahí generando alternaciones pulmonares de diversa índole, así que Kapalabhati representa medicina preventiva para el pulmón.
- CO2 EL CO2 baja en sangre ya que se expulsa mucho más por lo que, durante este tiempo, el CO2 en la célula puede salir más fácilmente por gradiente. El CO2 se regula al terminar el ejercicio, pero ayuda a limpiar en este nivel celular. Paralelamente la sangre se satura de oxígeno por lo que aumenta la actividad celular, manifestándose una sensación de calor en el cuerpo. El hombre sedentario necesita este suplemento de oxigenación de la sangre y acelerar la respiración celular porque no lo hace el resto de día.
- Circulación de la sangre Kapalabhati transforma el diafragma en una bomba de gran poder que aspira sangre venosa al activar la circulación. Toda esta sangre se reoxigena y después de unos minutos de práctica se puede sentir la vibración de todos los tejidos. Se activan así los centros de energía. Cuando nuestra intención es espiritual, es importante Kapalabhati ya que intensifica la actividad pránica. Kapalabahti es autolimitante en este aspecto pues nuestros músculos abdominales se fatigarán antes de estar preparados a activar aspectos energéticos que nos alterarían.
- Diafragma Se activa de manera indirecta gracias a los músculos abdominales en plena actividad. Así, el diafragma se mantiene despierto y flexible con esta práctica.
- Cintura abdominal Los músculos rectos abdominales ganan tanto en fuerza como en flexibilidad. Todas las vísceras de la cavidad abdominal se masajean, en especial las glándulas digestivas que se activan mejorando el peristaltismo intestinal, por tanto, es una gran herramienta para el estreñimiento.
- Sistema nervioso Tiene efectos profundos en este sistema, en particular en el sistema nervioso autónomo. La hiperoxigención de la sangre más el descenso de la tasa de co2 (que es el excitante natural del centro respiratorio) tranquiliza a este, lo que repercute en el conjunto de este sistema neuro vegetativo.
- Efectos sobre el cerebro
Durante la inspiración los pulmones se hinchan de aire y el cerebro disminuye su volumen y en la expulsión el cerebro aumenta el volumen.
La amplitud del movimiento es proporcional a la del movimiento respiratorio. El cerebro se comporta como una masa esponjosa que se reduce e hincha al ritmo de la respiración. Este movimiento influye en la circulación de los fluidos en primer lugar en la circulación de la sangre- el cerebro es un gran consumidor de oxígeno en el cuerpo.
Se produce un masaje intenso en el cerebro que lava, enjuaga, irriga y vivifica todas las neuronas. Lo hace de manera totalmente segura porque la presión no cambia durante todo el ejercicio. Solo se acelera la circulación.
La lucidez aumenta, por eso este Pranayama es un tónico cerebral único. En el deporte también aumenta la respiración, pero este esfuerzo reabsorbe el suplemento de oxígeno inhalado.
En yoga, como el cuerpo esta inmóvil y el gasto muscular es mínimo, el oxígeno se “aprovecha”. Por eso el Pranayama nos tonifica y el deporte nos cansa. Mejora nuestra memoria y todas nuestras facultades intelectuales.
PRECAUCIONES
- Evitar elevar los hombros (no mover el tórax), o mover cualquier parte del cuerpo a excepción del abdomen.
- Es muy importante priorizar la calidad de la técnica por encima de la velocidad.
- Cuidado con retraer el vientre combando la espalda.
CONTRAINDICACIONES
- DOLOR
- Cirugías reciecientes en órganos abdominales o cerebral.
- En caso de enfisema no está contraindicado porque el movimiento no afecta al tórax. Pero hay que estar prudente por la fragilidad de ese tejido pulmonar.
- Períodos de menstruación intensa o embarazo.